PROYECTO PASIÓN
“A veces ciertas personas entran a nuestras vidas sin razón, solo por una temporada, en un momento en que nos ha tocado compartir, aprender y crecer con ellos. Nos ayudan en momentos difíciles, nos balancean espiritual y emocionalmente; nos traen un sentido de tranquilidad y nos hacen reír y por un tiempo, sentirnos FELICES..”
La artista Isabel Brinck comenzó su proyecto pasión en el año 2010, basado en el interés personal y espiritual en diferenciar los conceptos del amor y la pasión en lo que define una relación de pareja. Luego de muchas conversaciones sobre el tema ya mencionado Brinck se interesó en estudiar a fondo lo que es realmente la pasión.
Durante esta temporada la artista comenzó a pintar sus propias percepciones y formar sus propias experiencias, sobre como quiere vivir esa pasión con su pareja.
Sus obras se pueden interpretar como un relato de una simple pareja (hombre y mujer) jugando, explorando la libertad, escapándose de la realidad, siempre invitando a la naturaleza a participar, creando momentos de inspiración, siendo el Rey y la Reina en la fantasía de ambos, viviendo la pasión como una obsesión positiva. La pareja está siempre unida, aún en momentos de discordia o desacuerdo. Los cuerpos de ambos se fusionan, se derriten, y algunas veces es imposible distinguir entre ellos, o descifrar cuales el hombre y cual la mujer.
Esta es la primera vez en su trayectoria profesional que realiza trabajos con dibujos pre fabricados. Existe una historia en cada cuadro, un relato individual en cada pintura y han sido inspirados por momentos de ese momento de su vida, donde su “enviado de Dios” jugó un papel importante.
Quizás la pasión no sea duradera, pero en estas obras a intentado grabar el concepto para que haya un testimonio y el sentido de ello sea eterno.
FAMAS Y CRONOPIOS
ESCULTURAS DE JAIME VIAL
En Galería de Arte Trece tenemos la muestra “FAMAS Y CRONOPIOS” del escultor Jaime Vial en la cual resume su trabajo realizado desde el 2013. La exposición cuenta con 18 obras inéditas de mediano formato en una fusión de hormigón con acero.
Bajo el apodo de “Cronopio” Vial comenzó a realizar cabezas de diversas formas inspirado en el libro de Julio Cortazar “Historias de cronopios y famas” en su muestra se podrá percibir el contraste de texturas en torno a la materialidad de sus figuras, todas ellas tienen un sentido, un tinte autobiográfico y existencialista. Cada uno representa estereotipos sociales con un sello antropomórfico.
La gestualidad del trabajo de Jaime Vial está en las formas y las texturas también utiliza pigmentos de color para darle a cada una de ellas personalidad.
Las esculturas de Vial hablan por si solas y tienen la capacidad de sorprender al espectador.
SOMOS HÉROES
EXPOSICIÓN COLECTIVA
Muestra colectiva que reúne varias generaciones del Arte Urbano, con un enorme abanico de técnicas, que van desde el uso de aerosol hasta la búsqueda de la mancha y el correcto uso del color.
“Hemos crecido mirando a los mayores como héroes, cuando comenzamos a pintar en la calle y veíamos a los que llevaban mas tiempo como verdaderos héroes hoy en día se han destruido las barreras generacionales y hemos juntado las generaciones para demostrarle al mundo que todos somos uno y todos somos héroes”.
En esta ocasión los artistas: Azukar, Bidek, Cub Dos, Nebs Pereira, Piguan y Yalus nos enseñan sus últimas creaciones.
ILEGÍTIMO
“Ilegitimo” es el nombre de la primera muestra individual de Tomás Bennett que corresponde a la puesta en escena de una serie de trabajos realizados con hollín sobre paneles de internit dispuestos como trípticos, dípticos y obras individuales.
Son cada uno de los materiales de estos módulos un residuo indeseado de todo repertorio visual, en donde aparecen dibujos realizados de una manera muy emotiva tomando en cuenta los orígenes y contradicciones de los materiales empleados en la obra. En esta muestra se pretende hacer ver por una parte el contraste entre la superficie fría y gris del internit con el calor y la irregularidad del hollín. Y Todas las posibilidades que son posibles de realizar los mismos elementos y modificando los procedimientos.
Aparecen Personajes en situaciones extrañas, figuras sin nombres y escenarios sin tiempo ni lugar determinado.
CAMPO DE INTERFERENCIA
Curaduría: ALICIA VILLAREAL
Campo de interferencia reúne trabajos de diez alumnos en proceso de egreso, quienes interrogan, desde una mirada personal, el espacio, el cuerpo, los códigos de comunicación, los sistemas de medición y la tradición. Aqui lo más simple, lo próximo y lo conocido se trastoca mediante operaciones múltiples que agitan el estado habitual de las cosas, incorporando elementos que tensionan los lugares comunes, revelando a través de la apertura, un estado excepcional. Video, escultura, objetos, fotografías e instalaciones se interfieren entre si para llevar al espectador a un terreno movedizo donde no hay certezas sino interrogantes.
El cuerpo es un campo de exploración constante y en este caso cuatro obras abordan la apariencia, la identidad y su vulnerabilidad; Nicolás Del Solar a través del video, expone su rostro a la deformación apresurada por el peso que va desfigurando su joven imagen imprimiendo en ella una inquietante expresión de dolor y vejez. Valentina Hiriart, Aborda el deber ser, que se impone al cuerpo femenino, cuyas conductas ideales se escriben sobre su propio cuerpo, componiendo con ello una escena que alude a una cita pictórica donde la figura posa en una actitud de sumisión. Dentro del mismo eje, María Jesús Manterola aborda el cuerpo como construcción social mediante la fotografía, donde posa cada miembro de la familia alterando el canon de belleza de un grupo social. Finalmente Josefa Palazuelos trabaja el volumen y se detiene en las extremidades allí aparece el cuerpo fragmentado, tensionado en gestos extremos, detenidos y fijados en yeso convirtiendo estos fragmentos en objetos extraños. El cuerpo deja de encarnar una identidad y se proyecta como un objeto más entre las cosas que nos rodean.
El uso de los objetos como símbolos de una tradición es trabajado por María Paz García, quien confronta dos culturas hibridando una tradición rural popular, como es la construcción de objetos tejidos en mimbre, con piezas de loza inglesa, resultando una amalgama que pone en duda el origen y la pureza de ciertos símbolos que identifican a personas y localidades.
Catalina Torres, Olivia Pearson, y Philip Klawitter plantean problemas que han cruzado la historia del arte; el tiempo, la comunicación y la percepción del espacio, y lo hacen alterando un sistema, desde las bases donde se fundan sus reglas: Catalina desmonta el sistema que mide el tiempo, cambiando la precisión de los mecanismos por la medida del gesto corporal, que con el máximo rigor se aboca a contar granos de arroz. El resultado es una aguda metáfora sobre economía que descansa en el valor del trabajo que somete al cuerpo a un tiempo productivo.
Olivia trabaja con las palabras, los códigos y el espacio arquitectónico, cambiando de contexto formas de comunicación, sintéticas y tecnológicas que desdibujan y revierten los límites físicos del espacio. Philip, por su parte observa la naturaleza desde la máxima cercanía, revelándose en estos encuadres un paisaje sin dimensiones claras, encontrando lo monumental en lo micro.
El trabajo de Cristián Zabalaga y María Ignacia Vergara interrogan los espacios arquitectónicos desde la ficción, y el montaje; Cristián lo hace convirtiendo un abandonado vagón de trenes en un espacio que se agranda, metamorfosea y se habita con el paso de la luz en un video que compacta a un ritmo vertiginoso el paso de un día completo. Mientras que María Ignacia introduce en los muros de la sala un espacio ficticio, que surge como lugar imposible, incrustado en la arquitectura de la sala de exposiciones.
- Maria Paz Garcia
- Maria Ignacia Vergara
- Cristian Zabalaga
- Catalina Torres
INTERVENCIÓN 13, AMÉRICA IMAGINARIA
“Intervención 13, América imaginaria” es un proyecto que nace de la necesidad de mostrar el proceso de creación de una obra desde sus inicios hasta su término, un proceso creativo que se realizará por 10 días, durante toda esta etapa Concepción Balmes intervendrá el espacio trabajando un mural in situ. Es una propuesta que muestra el proceso creativo como un objetivo en sí mismo.
Esta trama de imágenes y colores esta inspirada en la diversidad y complejidad de nuestro imaginario y se desplegara a través del lenguaje pictórico directamente sobre los muros de la galería trece, transformándolos en un cuerpo vivo en continuo movimiento. Así la obra irá evolucionando hasta llegar a su estado de madurez y termino. En ese momento se procederá a taparla recubriendo la de pintura blanca.
Es en cierta forma como el mándala tibetano en el que laboriosamente millones de granos de arena de colores son colocados cuidadosamente para dar forma a imágenes simbólicas, para posteriormente barrerlo.
El objetivo final de la obra de Concepción Balmes es un registro audiovisual del proceso, desarrollo y fin de la obra en cuestión dejando plasmada y transformada la obra pictórica en un formato digital y reproducible a modo de obra seriada.
Artista: Concepción Balmes y su equipo de trabajo constituido por 3 pintores, Gracia Castillo, Matías González y Carlos Apablaza.
«La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla»
Concepción Balmes
LA MEDIAPLAYER
La Mediaplayer es el titulo que le damos a la exposición colectiva que se realizara en la Galería 13 el próximo 10 de octubre del 2013 donde expondrán:
José Ignacio Vivanco, Chino Mestizo, Iñaki Muñoz y Paco León.
En esta muestra queremos que el espectador vea, diferencia y disfrute de variadas técnicas plásticas, tales como serigrafía, grabado digital, esténcil, dibujo, pintura y collage sobre soportes como telas, maderas y papeles. La tecnología al servicio de la mano y la mano como vehículo y herramienta total…
Revitalizar la pintura a través del ejercicio mismo, como eje temático esta la variedad técnica y la utilización de la ironía visual y textual, (metáforas visuales).
La Sweet guerrilla; método de intervención textual. Metáforas visuales repartidas como tatuajes en la arquitectura de la galería, pequeñas frases emplazadas de forma evidente y otras no tanto… tales como: Prohibido no Jugar, Kiss my art, Draw or never, Rigidez conceptual – Puaj, to be or to buy…
El traslado de nuestras iconografías fuera de la obra como un acto de desdoblamiento, una radiografía a los distintos métodos constructivos actuales y clásicos.
También tendremos un muro de arte reciclaje, donde expondremos obras diversas, hechas sobre materiales reciclados, tales como cajas de zapato, platos de cartón, cajas de pizza etc.
Ya por medio del título de la muestra estamos haciendo un guiño irónico al espectador, chilenizando el nombre de uno de los softwares más populares del planeta, quizás el más utilizado para la lectura de múltiples formatos visuales en la red, definiendo así una metáfora apropiada para la lectura multiformato que planeamos.
ARTE DE SELECCIÓN
«ARTE DE SELECCION» es el título de la muestra que reunió a 19 talentosos artistas de diferentes disciplinas, algunos con residencia en el extranjero, los que fueron seleccionados mediante nuestro concurso “Un espacio virtual para el arte” que se realizó durante 11 semanas, a través de nuestra página de Facebook.
SALTO AL INCONSCIENTE
La muestra cuenta con más de cuarenta piezas de arte.
SNAPSHOTS, REALISMO ABSTRACTO
«SNAPSHOTS, realismo abstracto», es el título que Felipe Achondo le dio a su muestra, desde la temática de la vida el artista plasma en sus pinturas situaciones cotidianas y momentos íntimos, en donde predomina la figura humana como elemento central de su obra.
En esta exposición se presentan alrededor de 12 pinturas de diferentes formatos. Fotografías captadas por el artista e imágenes bajadas de internet fueron piezas fundamentales para realización de sus obras, en las que se pueden apreciar atmósferas calmas, casi ambiguas.
El realismo se ve expresado también en el quehacer de la obra, dejando pequeñas casualidades o imperfecciones como parte esencial de la pieza, perdiendo y generando un ambiente sereno al momento de representar los diferentes temas. En instantes el fondo de la figura se mezcla con ella integrándola al ambiente y viceversa y tan solo pequeños contrastes, tonos y matices demarcan el inicio y el fin de la figura, creando un ritmo en la pintura.
Video de la Inauguración:
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo
- Felipe Achondo